Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos

Resumen de la 1ª edición de la Summit4Oceans Sevilla

Durante los pasados 18 y 19 de mayo ha tenido lugar la primera edición de la Summit4Oceans Sevilla Blue Economy Virtual Event. Ha estado coorganizado por Fibes Sevilla.

383

Este foro tiene como objetivo implicar y sensibilizar en la Economía Azul a Investigadores, Empresas, Gobiernos, Administraciones, Ciudadanía, Medios de Comunicación, Redes Sociales y, en suma, al conjunto de la sociedad.

Al igual que el Space & Industrial Economy 5.0 Sevilla Virtual Summit, celebrado en diciembre pasado, el Summit4Oceans forma parte de una amplia estrategia municipal de posicionamiento de la ciudad para convertirla en referente internacional en el debate y la reflexión sobre la economía futura, una transformación indisolublemente unida a la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. La hoja de ruta de la ciudad, que precisamente la orienta hacia esa transformación económica que lo es también social, viene determinada por su Plan Estratégico Sevilla 2030, así como por los acuerdos de reactivación post COVID-19 con los que se ha dotado el Ayuntamiento. 

 

1ª jornada:

 

“Usos sostenibles de los océanos”

Este bloque contó con la participación del profesor Roland Cormier, doctor en Filosofía por la University of Hull. Roland planteó durante su intervención una serie de principios para una gestión marina integrada, exitosa y sostenible del medio marino: “que sea tecnológicamente factible, económicamente viable, socialmente deseable y ecológicamente sustentable, además de culturalmente inclusiva y con objetivos eficazmente comunicables. Mediante todas estas premisas, se puede actuar de forma eficaz, integrando prevención y conservación del ecosistema”.

También en este bloque intervino Benjamin Lesage, Global Coordinator de Sustainable Ocean Alliance. Quien presentó las actividades de Sustainable Ocean Alliance, que “se dedica a poner de acuerdo a emprendedores, mentores y socios para aportar soluciones a  los mayores desafíos que enfrentan nuestros océanos”. Fundada en 2014 por la joven emprendedora Daniela Fernández, hoy está presente en 165 países a través de startups y hubs con jóvenes líderes al frente, y ha lanzado el primer acelerador de soluciones oceánicas.

La mesa redonda que tuvo lugar durante este bloque contó con la participación de Rafael Carmona, presidente del Puerto de Sevilla; Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy; Marga de Rosselló, directora de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC España; Marta Pascual, Spanish National Hub of WestMED Initiative y Francisco Cuervas, CEO de Ghenova Ingeniería, SL; moderados por Francisco José Román, director del programa “Surco y Marea” de Cadena Ser Andalucía. 

A lo largo de la mesa redonda, Rafael Carmona, expuso el desarrollo del programa “Working with Nature”, una estrategia que busca el equilibrio entre desarrollo económico y ambiental. Para ello, “trabajamos tanto con el sector privado, pequeñas empresas locales y centros de investigación. Así, tenemos acuerdos con el CSIC y las universidades de Sevilla, Málaga, Huelva…. con el fin de alcanzar un conocimiento más exhaustivo del estuario del Guadalquivir. Esto nos ha de permitir mejorar la navegabilidad y dar acceso más cómodo a los barcos, pero también atender a las necesidades locales de pescadores, arroceros, acuicultura… Este amplio trabajo conjunto no sólo aspirar a mantener, sino también a mejorar el medioambiente, alineando los objetivos de las diversas partes implicadas”. El Presidente de la Autoridad Portuaria sevillana añadió que: “para lograrlo es indispensable una total transparencia y fluidez de información. Generar mucha confianza entre todos los actores implicados”.

Por su parte, Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy, se ha referido al proyecto “Tramuntana”, un parque eólico marino en Catalunya, destacando su capacidad para generar valor en todos los eslabones de la cadena. Así, “antes incluso de comenzar la tramitación, estamos en conversaciones con múltiples entidades, hemos hablado con más de 400 personas y es sólo el comienzo, para entender las implicaciones ambientales, sociales, económicas, etc. Correctamente planteado, un parque como éste puede regenerar el ecosistema, mejorar la pesca, crear empleo local, y ayudar a que colectivos sociales desfavorecidos se puedan beneficiar, por ejemplo, de una reducción de la tarifa eléctrica”. Y concluyó, “la blue economy es una enorme oportunidad económica y hay que asegurar la integración para generar valor a toda cadena”.

En la misma mesa redonda, Marga de Rosselló quiso destacar la rentabilidad de la blue economy, advirtiendo que “proteger las costas podría ahorrar hasta 50.000 M€ anuales al sector asegurador, evitando daños como las inundaciones”, además de reivindicar la importancia de “converger hacia métricas comunes, para poder auditar los datos disponibles, de modo que las empresas puedan tomar decisiones basándose, por ejemplo, en el retorno ambiental y social, no sólo financiero”.

Marta Pascual, como miembro del Spanish National Hub de WestMED Initiative, ha planteado la necesidad de avanzar en una gobernanza eficaz, basada en alianzas internacionales “como la establecida entre ocho países del Mediterráneo contra la pesca ilegal” y en el “modelo de intercambio de conocimiento de la quíntuple hélice”, que aglutina a múltiples actores educativos, científicos, económicos y sociales.

Finalmente, y desde la perspectiva de la industria naval, Francisco Cuervas, ha vaticinado que “el siglo XXI va a ser el siglo de los océanos”, reclamando mayor agilidad a la administración “porque ciencia y tecnología van cada vez más rápido”. El directivo subrayó los avances en I+D+i donde se unen universidad y empresa, como el proyecto W2Power, donde participa su compañía y que “es la primera plataforma eólica flotante en España y la primera plataforma eólica multiturbina. Ya se está ensayando a escala en el agua y estamos trabajando para convertirlo en producto final comercial”.

 

2ª jornada:

 

 

 

Pedro Duque, Ministro de Ciencia e Innovación, destacó que “España es un país de mar, donde el papel de la economía azul como motor de desarrollo y competitividad es de vital importancia”. Duque añadió que también en la Unión Europea se otorga un papel fundamental a la protección de los océanos y al uso sostenible de los recursos marítimos y acuáticos. Así, el nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa dedica una de sus cinco misiones a la salud de océanos, mares y aguas costeras y continentales. Según Pedro Duque, “España, por capacidad, conveniencia y localización, debe ejercer un liderazgo claro en ese Programa”.

Pedro Duque, Ministro de Ciencia e Innovación: “Para España es de vital importancia el papel de la economía azul como motor de desarrollo y competitividad”

El Ministro de Ciencia e Innovación se ha referido también a la necesidad de generar conocimiento a través de la investigación, para identificar los desafíos a los que nos enfrentamos y en este sentido ha afirmado que en nuestro país “la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y el Sistema de Observación Costero de las Islas Baleares (SOCIB) son ejemplos del esfuerzo público en este sentido”. Y añadió que, gracias a la innovación basada en el conocimiento, damos respuesta a desafíos globales, “por ejemplo con nuevas formas de obtención de energía limpia a partir de nuestros océanos o la obtención de alimentos de los mares”. Para Duque, la vinculación entre investigación e innovación es esencial “no solamente en relación a la sostenibilidad y al mejor aprovechamiento de los recursos de nuestros océanos, sino también para garantizar la salud de las personas, su calidad de vida o los empleos del futuro”. Por todo ello, el Gobierno ha incrementado un 60% los presupuestos de Ciencia e Innovación y propone un Pacto por la Ciencia a medio y largo plazo.

 

Diálogo “Legislación, impulso y ventajas fiscales para la Economía Azul”

Participaron en primer lugar Pablo Zalba, director de Regulación de Deloitte y Miguel Marques, Blue Economy International Advisor.

En el diálogo, Pablo Zalba destacó que la economía azul representa un volumen de negocio en Europa de 750.000 M€ “una cifra que se va a incrementar gracias a los fondos europeos Next Generation, puesto que sin duda este sector va a ser una palanca para el impulso del crecimiento económico y la creación de empleo, que además contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

Por su parte, Miguel Marques quiso señalar que “la economía azul es un conjunto tridimensional de sectores con recursos en el agua, en el subsuelo marino y en el viento de la superficie. Nos encontramos al inicio del verdadero aprovechamiento de la oportunidad que todo ello supone, de una forma sostenible”.

Pablo Zalba (Deloitte): “La economía azul es una palanca de impulso del crecimiento económico y la creación de empleo”

Sobre la regulación, Marques considera que ha de ser una herramienta para mejorar la estrategia y ayudar a definir los sectores preferentes, “entre los que hay que tener muy en cuenta el de los microorganismos marinos, que se espera protagonicen una revolución biológica” . A su vez, el Director de Regulación de Deloitte asegura que ante la avalancha de financiación y emisiones de bonos basados en proyectos sostenibles, verdes y azules, “es necesario regular para que se destinen a los fines para los cuales se han concebido. Es decir, impedir el blue washing, de manera que los proyectos que llevan la etiqueta de blue economy cumplan verdaderamente los objetivos marcados”.

Por su parte, Miguel Marques, que cuenta con 20 años de experiencia internacional en economía azul, destaca la intensa y positiva labor que tanto Naciones Unidas como la Unión Europea están desarrollando en regulación de este ámbito. El director de Regulación de Deloitte considera que “el sector financiero no puede estar al margen de la economía azul” y se ha referido también a la financiación de proyectos vinculados a la economía azul. A su juicio “hay que vincular la reestructuración de la deuda de países en desarrollo al impulso de proyectos sostenibles. Ello debe ser fruto de un esfuerzo conjunto de las grandes potencias económicas junto con los países en desarrollo, que tienen que buscar los instrumentos que permitan a los que disponen de menos recursos impulsar también políticas sostenibles”. Y añade que ya existe una propuesta relativa a la quita de deuda de en ese sentido.

Pablo Zalba y Miguel Marques coinciden en considerar como sectores de futuro en la economía azul a la energía eólica marina, la maremotriz, la biotecnología, la pesca verde y los puertos. Para Marques “es necesaria una apuesta clara por aquellas tecnologías que puedan conectar sectores tradicionales como la alimentación con actividades que son secuestradoras de carbono. Las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética han de dar apoyo al mundo académico en forma de inversiones en este sentido”.

La mesa de este bloque fue moderada por el periodista José Luis Losa, de El Confidencial.

Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente: “España va a movilizar fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar proyectos vinculados al medio marino”

En la primera edición del SUMMIT4OCEANS Sevilla Blue Economy Virtual Event, tuvo lugar la intervención de Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, quien anunció la movilización de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno para impulsar proyectos transformadores e innovadores, vinculados a la conservación y protección del medio marino. En concreto, dichos fondos proceden de los asignados a la conservación y restauración de ecosistemas terrestres y marinos y su biodioversidad, que ascienden a 1.600 M€.

Morán destacó que “España es uno de los países más ricos en biodiversidad marina de la Unión Europea, con una tradición marítima muy importante”. Con objeto de asegurar un marco idóneo para la puesta en marcha de actuaciones que mejoren la sostenibilidad, la salud de los océanos y también la actividad económica, España se ha fijado cinco objetivos:

  1. Impulsar la agenda internacional de conservación de biodiversidad marina, apoyando la creación de un marco global ambicioso que incluya la protección del 30% de la superficie marina para 2030 y su gestión eficaz, el futuro acuerdo global sobre plásticos y el impulso del Plan de Acción para un Mediterráneo Ejemplar 2030, entre otras medidas.
  2. Avanzar en el cumplimiento e implementación de legislación y políticas europeas en materia de conservación del medio marino, en varios frentes: aumento de las superficies protegidas, impulso de la declaración de parque nacional marino para las aguas del sur de la isla del Hierro, aprobación de los planes de ordenación del espacio marítimo, elaboración de los planes de gestión para las especies marinas protegidas bajo el proyecto Life Intemares, aprobación del Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España, y puesta en marcha una nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados.
  3. Reforzar la inversión, innovación y gobernanza como herramientas para incrementar la protección del medio marino. Según Morán, ello supone elaborar la estrategia de biodiversidad y ciencia, implementar un objetivo estatal para el seguimiento de la biodiversidad marina, apoyar las medidas de observación sistemática en mares y océanos, , así como la formación de usuarios y técnicos para mejorar la gestión.
  4. Estimular el desarrollo de actividades económicas en el mar. Entre ellas la energía eólica offshore y otros proyectos que ayuden a la conservación marina fomentando la pesca, acuicultura sostenible, o aquellos que fomenten la economía circular y cambios de estilo de vida, especialmente en los sectores de pesca, turismo y transporte.
  5. Incrementar la financiación y los medios humanos y materiales del Gobierno para conservar y gestionar el medio marino de forma eficaz, a través de los citados fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el marco de medidas de adaptación al cambio climático en nuestras costas y en colaboración con las Comunidades Autónomas. 

 

“En deuda con la naturaleza: La financiación del nuevo paradigma”

En este bloque intervino en primer lugar Adelaide Cracco, Head of Climate and Environmental Impact del European Investment Fund (EIF).

Adelaide expuso las funciones y competencias del EIF antes de adentrarse en sus acciones concretas en Blue Economy, centralizadas en “The BlueInvest Fund, un fondo piloto de 75 M€, impulsado de forma conjunta por la Comisión Europea y el Fondo Europeo de Inversiones”. Sus resultados en 2020 han rebasado las expectativas previstas “al recibirse 18 propuestas, cinco de las cuales recibieron inversión por un total de 100 M€, y a su vez movilizaron 300 millones más, por lo que la cifra final alcanzó los 400 M€. Pero esto es sólo el inicio, porque ya estamos trabajando en un nuevo programa de inversiones, que se lanzará oficialmente a finales del 2021, ampliando las inversiones a varios centenares de millones de euros, para dar apoyo continuado a la Blue Economy durante los próximos siete años”.

A continuación tuvo lugar su correspondiente mesa redonda en la que participaron Sonia Castañeda, subdirectora de Economía y Empleo Verde y Relaciones Internacionales de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Guillermo Jiménez, director general de AXIS; Helena Torras, Founder & Managing Partner de Seastainable Capital; Azahara Espejo, country manager Spain de Crowdcube y José Lindo, cofundador y director de Impacto de Climate Trade. Moderada por Sebastian Waldburg, cofundador de SI Capital.

Durante la misma, Sonia Castañeda, destacó las tres iniciativas vinculadas a la economía azul que desde la Fundación Biodiversidad impulsan. En primer lugar, un programa de “empleo azul, dotado con 10 M€ hasta el 2023, con el objetivo de crear y consolidar empresas y empleos vinculados al medio marino”. Además, el “programa pleamar, focalizado en pesca y acuicultura sostenible, que movilizará unos 30 M€ hasta el año 2023 para proyectos que contribuyan a la innovación en estos sectores”. Y finalmente “Life Intemares, el mayor proyecto de conservación marina de Europa, dotado con 49 M€, y que se centra en gestionar y gobernar las áreas marinas protegidas de España, con el fin de alinear para actividades económicas y conservación del medio”.

Por su parte, Helena Torras, comentó que desde Seastainable Capital “estamos lanzando el primer fondo de capital riesgo dedicado a economía azul en el Mediterráneo” y quiso destacar la relevancia de la tecnología en el sector: “Ahora disponemos de la tecnología para hacer la blue economy sostenible. Hay proyectos que hace diez años no eran viables porque no teníamos medios ni conocimiento, ahora se pueden hacer y generar beneficios”. Igualmente, quiso destacar la “transversalidad de un sector que afecta a salud, turismo, infraestructuras, alimentación y por supuesto también al desarrollo tecnológico”. Y concluyó: “Vamos a vivir del mar, pero también a vivir con el mar. Pero aún tenemos que evangelizar mucho sobre qué es la economía azul, y por qué aporta rentabilidad y beneficios”.

Azahara Espejo subrayó la relevancia de “democratizar la inversión en economía azul” dado que “en los pequeños inversores existe un importante componente psicológico que les impulsa a invertir por sentimientos y les convierte en un colectivo más concienciado hacia las actividades respetuosas y a favor del medio ambiente. Esto, a su vez, permite el auge de esas empresas más sostenibles, que no sólo consiguen recaudar un capital, sino también embajadores que dan a conocer su labor”.

En cuanto a proyectos en marcha, José Lindo, enumeró tres: “tenemos un proyecto de bioalgas, un bioreactor que se instala en las ciudades y atrapa partículas pesadas y un proyecto de criogenización de los corales en la barrera mesoamericana, donde están en grave riesgo de desaparecer y hay que extraerlos, criogenizarlos y mantenerlos en una Arca de Noé, hasta que la calidad del agua sea adecuada y volver a intentar devolverlos a su medio”. Asimismo, quiso advertir de los riesgos de la degradación del medio natural: “porque otra pandemia por zoonosis podría venir del mar”, y añadió que invertir en su conservación “es muy barato para las instituciones públicas”.

Finalmente, Guillermo Jiménez concluyó: “Hay herramientas y posibilidades para posicionar a España como un referente en la economía azul y lo debería ser, dada la cantidad de kilómetros de costa, las islas y la relevancia de sectores como el turismo y la industria de la alimentación. Para lograrlo, debemos disponer de gestores privados que se atrevan a dar el paso, así como de startups y emprendedores que sean capaces de generar la innovación y el empuje en el sector. Pero también necesitamos a alguien de apoyo que ayude a traccionar a los inversores privados y es importantísimo, sobre todo en los comienzos, que el FEI (Fondo Europeo de Inversión) se incorpore”.

Esta cita online, con capacidad ilimitada de asistentes, gira en torno a la Economía Azul, que constituye una de las principales oportunidades de desarrollo económico y creación de empleo en el medio y largo plazo para España, ya que se enmarca en uno de los cuatro ejes del Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU, de 750.000 M€, entre ayudas a fondo perdido y préstamos, acordado por los dirigentes de la UE en julio de 2020.

Este ecosistema de innovación se forja sobre el entramado empresarial y de I+D+i en torno al Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, el puerto de Sevilla y el talento emanado de las universidades sevillanas y las distintas escuelas de negocio. Son inversiones, además, asociadas a la reindustrialización de Sevilla acorde con los objetivos de la nueva política industrial de la Unión Europea (UE) para 2030 basada, a su vez, en la neutralidad climática, la sostenibilidad y los nuevos nichos del mercado laboral. En este contexto, el gobierno municipal ofrece Sevilla como el gran laboratorio urbano del Sur de Europa para proyectos de inversión relacionados con investigación, tecnología e innovación, que puedan ser explorados, experimentados o desarrollados en una ciudad caracterizada por la estabilidad institucional, la colaboración con el resto de las administraciones públicas (provincial, autonómica, estatal y europea) y la colaboración público-privada.

 

Por último, con el Summit4Oceans, Sevilla demuestra, una vez más, su gran capacidad para la organización de grandes eventos, ferias y congresos, consolidándose como ciudad de referencia en España, junto a Madrid y Barcelona, en el segmento MICE.

 

También podría gustarte
404
IngenierosNavales

GRATIS
VER