La Real Liga Naval Española y el Clúster Marítimo Español anuncian la celebración del IV Congreso Marítimo Nacional en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid (UPM) los próximos días 8 y 9 de mayo. Para hablar sobre ello entrevistamos a Federico Esteve Jaquotot, presidente de honor del Clúster Marítimo Español.
¿Por qué un nuevo congreso marítimo?
Este Congreso se plantea como una continuación del anterior en el que detectamos que había una serie de problemas por los que atravesaba el Sector Marítimo Español en aquel momento. En esta ocasión, creemos que celebración del IV Congreso va a ser el espejo donde el sector pueda analizar cuál es la situación actual frente al contexto entonces, así como para mostrar sus anhelos de futuro y esperanzas y donde se buscarán las sinergias necesarias para dar con las soluciones.
Tras el último congreso celebrado en la ciudad de Cartagena en 2016, ¿cómo calificaría la evolución del sector marítimo en los dos últimos años y medio?
En líneas generales nuestra visión al respecto del crecimiento del sector es positiva, ya que la tendencia global en los dos últimos años es la de mantenerse en crecimiento. Ahora bien, habría que hacer un análisis por subsectores.
A grandes rasgos, en términos de la flota controlada por navieros españoles, el balance es positivo al haber aumentado en 9 unidades y el 9% de las GT, aunque lamentablemente la flota bajo pabellón español experimenta un notable retroceso, frente a un fuerte crecimiento de la flota controlada por navieras españolas en otros pabellones europeos. Es una tendencia que se viene experimentando ya desde hace bastantes años y no es previsible que se invierta si no se acomete una urgente y necesaria modernización de nuestro Registro.
En cuanto al transporte marítimo y los servicios portuarios, los datos relativos a las mercancías transportadas desde o hasta puertos españoles crecen cada año. Los datos de la última estadística de PPEE muestran que en el año 2018 se ha experimentado un crecimiento en prácticamente todos los transportes, variando este aumento desde el 0,9 % para gráneles líquidos hasta el 5,4 en transporte de contenedores, siendo el crecimiento medio generalizado del tráfico portuario de un 3,3%.
En relación con la náutica de recreo, según el Informe publicado por ANEN (la asociación de Empresas Náuticas Españolas) este sector cerró 2018 con un aumento del 3,3% en las matriculaciones de embarcaciones de recreo.
En cuanto a la Pesca, ya partiendo de la premisa de que España año tras año se ratifica como la flota pesquera más importante de la UE en cuanto a GT´s, además, destacamos que pesa a la reducción de la flota en estos últimos dos años y medio, las capturas siguen aumentando, según el MAPA. Además, los últimos aumentos en las cuotas conseguidos para nuestro país hacen que el sector se refuerce.
Estos son sólo algunos indicadores, que nos animan a pensar un futuro halagüeño para el Sector Marítimo.
Una de las quejas más recurrentes dentro del sector marítimo es la falta de conocimiento del mismo frente a la ciudadanía española, ¿a qué cree que se debe este desconocimiento?
Desde el Clúster Marítimo no entramos a hacer una valoración sobre el conocimiento más o menos extendido en la sociedad relativo a nuestro sector, ya que es algo ciertamente complicado de medir. Lo que sí hemos podido comprobar es que en los medios de comunicación generalistas no se publican con la frecuencia deseada noticias positivas de carácter económico o histórico cultural. Esto no ayuda a la difusión del legado histórico cultural vinculado al mar, ni de la importancia del peso económico del sector en la economía del país.
Nos llama la atención la importancia que, dentro del programa, se ha dado a la realidad de la Marina mercante. ¿cuáles cree que son los principales problemas que le afectan?
La Marina Mercante es un sector muy desconocido, pero al mismo tiempo de vital importancia para la economía de cualquier país, ya que es la principal vía de transporte de mercancías. Es un sector tractor que impulsa a su vez a otros sectores de gran relevancia industrial como son el de la Construcción Naval y la Industria Auxiliar, así como otros servicios auxiliares como los portuarios y los que prestan las compañías aseguradoras, la banca y despachos de abogados. Por este motivo se le han dedicado dos mesas de las catorce que componen el Congreso.
Vemos también que se prestará especial atención al futuro del modelo portuario español, tan en entredicho últimamente en muchos foros marítimos…
El sector portuario es igualmente representativo de la vida económica de un país, es un sector que ha de ir de la mano de las tendencias en cuanto a sostenibilidad y eficiencia del transporte marítimo, así como la digitalización de los procesos. La competitividad de nuestros puertos es una cuestión trascendental, más del 75% de las importaciones y del 60% de las exportaciones españolas se realizan por vía marítima y nuestras terminales portuarias también prestan un importante servicio a tráficos de transbordo con orígenes y destinos a otros lugares del mundo, habiéndonos constituido como una gran plataforma marítima internacional. El valor de mercado de las mercancías que transitan por los puertos equivale al 30% del PIB nacional, siendo un importante sector generador de riqueza, empleo y también de actividad en otros sectores.
Actualmente Puertos del Estado está culminando su nuevo “Marco estratégico del sistema portuario de interés general” que contendrá el modelo de desarrollo estratégico, los criterios de actuación, así como los objetivos generales de gestión técnicos, económicos, financieros y de recursos humanos del conjunto del sistema portuario. En este Marco Estratégico se rediseñarán los principios y pautas de funcionamiento del sistema portuario a futuro.
Se incorporan también novedades, tanto a nivel servicios, como a nivel tecnológico enmarcadas en el ámbito del cumplimiento de los requisitos establecidos por la OMI, relativos a la eficiencia energética y la reducción de emisiones, entre otros.
Es, por lo tanto, un momento de avance más que de cambio, en algo en lo que el Sector Marítimo viene trabajando desde hace tiempo.
Se debatirá también sobre la Marina de pesca, ¿cómo cree que afectará a nuestra flota pesquera la resolución final del Brexit?
La salida de la UE del Reino Unido tendrá efectos en la economía nacional. Esperamos que haya un acuerdo finalmente entre el Reino Unido y la Unión Europea. No obstante, es preciso elaborar planes de contingencia para amortiguar los efectos negativos del Brexit.
En el caso de la Pesca hay varios segmentos de la flota que faenan en aguas de jurisdicción del Reino Unido, así como inversiones de capital español en sus empresas, que se verían afectadas en mayor o menor medida. Independientemente de que haya acuerdo o no por parte del Reino Unido en el Brexit, el sector pesquero tiene como objetivo mantener una relación con ellos, que sea lo más parecida a la actual, para no perder competitividad y continuar teniendo acceso mutuo a las respectivas aguas de pesca, negociando, si fuese el caso, las condiciones de acceso a aguas y mercados así como las condiciones de uso de los puertos del Reino Unido y las cuotas de pesca.
Dentro del programa del congreso destacan ponencias sobre el medio ambiente y los mares limpios. ¿es optimista respecto al futuro de nuestros mares y océanos?
Es un asunto de vital relevancia y de gran actualidad. Hoy en día no hay actividad económica que plantee su desarrollo sin considerar los aspectos medioambientales y de eficiencia energética.
El Sector Marítimo es sin duda uno de los sectores que más tienen que aportar en este sentido ya que está en contacto directo con la mar y los océanos, fuente de recursos y riqueza. La Organización Marítima Internacional (OMI) es consciente de ello y desde hace ya unos 30 años es muy proactiva en la generación de normativa y recomendaciones, así como de difusión de estas cuestiones. De hecho, la constante actualización de MARPOL y la entrada en vigor de varios Anexos relativos a cuestiones de vertidos, emisiones y aguas de lastre principalmente son muestra de ello.
Además, en los últimos 15 años, se han generado un sinfín de iniciativas para limpiar los océanos. Sin embargo, se ha de prestar especial atención al hecho de que precisamente la contaminación marítima por basuras y plásticos no es de fuentes marítimas sino en su mayoría de origen terrestre.
Es preciso subrayar que el transporte marítimo es el más eficiente y menos contaminante que existe (en relación al número de toneladas transportadas).
Para finalizar, ¿qué mensajes envías al sector en relación a este congreso?
El IV Congreso ofrece una oportunidad única para mostrar a la sociedad española la condición marítima de España y su importancia para el crecimiento de la economía. Asimismo, presenta un escenario único para mostrar la realidad del sector en sus diferentes segmentos de actividad y un punto de encuentro de empresas y profesionales para intercambiar conocimientos y experiencias, y finalmente, una tribuna destacada para trasladar a las administraciones los asuntos que nos preocupan, aportando al mismo tiempo soluciones a los problemas que tiene el sector.
Otras cuestiones de interés
¿Qué balance hace el Clúster Marítimo de la evolución de la flota mercante en 2018 y qué previsiones maneja de cara a 2019-2020?
FEJ. A 31 de diciembre de 2018, la flota mercante controlada por las navieras españolas sumaba 220 buques, con 4.485.725 GT. Había aumentado en el último año en 9 unidades y el 8,7% en términos de GT.
La parte de esta flota inscrita en el Registro Especial de Canarias suponía 115 buques, con 2.158.918 GT. El número de buques se había mantenido y el tonelaje había descendido un 5,5%. Por su parte, la flota inscrita en otras banderas sumaba 105 buques, con 2.326.807 GT. Había aumentado en 9 unidades y un 26,3% de las GT.
Para 2019 las previsiones son muy positivas. Únicamente por incorporaciones de buques nuevos que están en cartera de pedidos, está previsto que sean alta en la flota 11 unidades, con 533.000 GT, que supone un 12% del actual. Es posible que a finales de este año superemos la cifra de 5 millones de GT. Sería la cifra más alta desde 1986, hace 33 años.
¿Qué actuaciones serían necesarias para promover el crecimiento de la flota mercante a nivel nacional?
El número de buques españoles existentes es alto y en crecimiento, si bien no se corresponde con los buques abanderados en España, siendo necesario un impulso a la competitividad de los buques mercantes de bandera española inscritos en el Registro Especial de Canarias (REC) mediante una serie de actuaciones y medidas en diferentes ámbitos (técnico, económico y laboral), solucionando cuestiones entre otras muchas como son: la seguridad privada a bordo de los buques mercantes que transitan por zonas de incidentes de piratería y/o terrorismo; centralizar gestiones de inspecciones a bordo; reforzar el apoyo al embarque de alumnos en prácticas en los buques de las navieras española y favoreciendo el transporte de cabotaje.
¿Qué representa el sector marítimo español a nivel económico en Europa y cuál ha sido su evolución?
FEJ. El Sector Marítimo Español es uno de los más relevantes para la economía española, con un importante efecto tractor y gran influencia directa en los tres principales elementos de la economía española como son la Producción, el VAB y el Empleo. Es el responsable directo de más de 691.000 empleos (6,9 % del empleo nacional) y de alrededor de 23.000 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB) (2,29% del VAB nacional). Constituye por su aportación el segundo en importancia entre los Sectores Marítimos de la Unión Europea (fuente: “The 2018 annual economic report on the EU Blue Economy” DG Mare European Commission). Se trata de un Sector Estratégico para la economía y la sociedad española.
Atendiendo a la evolución desde 2009 hasta 2016 (fecha en la que se tienen recopilados los últimos datos económicos directos en el estudio de 2018 más reciente antes mencionado) se advierte un claro crecimiento a todos los niveles, lento pero continuo, que ha supuesto un incremento total del 6,9% de empleo en España debido a la economía azul y un 4,6% en el VAB.
¿Cuáles considera que son las prioridades para el fomento del desarrollo en España de las actividades marítimas?
FEJ. España tiene una posición de vanguardia, pero siempre resulta inquietante ver que a pesar de ser un país inherentemente marítimo, de gran historia y patrimonio marítimo no hay una elevada cultura marítima en la sociedad. Es fundamental potenciar el conocimiento de todo lo relacionado con lo marítimo tanto en el plano histórico cultural como en su vertiente económica.
La formación en el sector es vital así como la especialización en nuevos procesos y tecnologías, pero también se hace necesaria la formación desde la base, incentivando a los jóvenes a conocer el mundo marítimo y todo lo que les puede ofrecer en España y en el resto del mundo, al contar con carreras profesionales de gran prestigio.